lunes, 22 de junio de 2015
sábado, 20 de junio de 2015
Mi Diario
Esta actividad ademas de reforzar los conocimientos que se expusieron en el aula, puso en practica nuestras habilidades al recordar los aspectos fundamentales de las sesiones, argumentando las dudas y exponiendo las respuestas.
Las preguntas que ayudarían a la redacción del diario son:
1.- ¿Qué he aprendido hoy?
2.- ¿Cómo lo he aprendido?
3.- ¿Qué he entendido bien?
4.- ¿Qué cosas no he entendido bien?
5.- Conclusiones
Las preguntas que ayudarían a la redacción del diario son:
1.- ¿Qué he aprendido hoy?
2.- ¿Cómo lo he aprendido?
3.- ¿Qué he entendido bien?
4.- ¿Qué cosas no he entendido bien?
5.- Conclusiones
Actividad individual 1
Analiza individualmente los apartados que corresponden a la “Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vigotsky”, del texto de Judith Meece y elaborar un diagrama de árbol.
Bibliografía:
Bibliografía:
Meece, Judith (2000), “Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky” y“Desarrollo cognoscitivo: las teorías del procesamiento de la información y las teorías de la inteligencia”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
actividad 10.
Actividad individual
De forma individual realiza la lectura “Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. Identificar ideas principales y reflexionar sobre ellas. Elabora un mapa conceptual que integre las ideas principales del texto.
Bibliografía:
Meece, Judith (2000), “Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky” y “Desarrollo cognoscitivo: las teorías del procesamiento de la información y las teorías de la inteligencia”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
Actividad individual 9.
En ésta actividad vas a ver un vídeo sobre Teorías de Aprendizaje, después vas a desarrollar un collage dónde integres tu interpretación y reflexión del vídeo en relación a la siguiente idea “La inteligencia se desarrolla paralelamente con la edad”
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento . Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención del maestro dirigida a que el alumno aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique claramente a los profesores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco rendimiento y que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo acelerado.
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
ensayo y error
descubrimiento
innovador
vicario
latente
Actividad 6 Proyecto Final
Identificar un proyecto a trabajar del libro para el alumno de Español secundaria.
· Elaborar por equipos un juego que active las habilidades del pensamiento y a la vez sea una propuesta práctica para abordar contenidos conceptuales.
Se realizo el juego de la botella atada a un lazo.
A partir de esta explicación se aplico la actividad con nuestros compañeros en donde la mayoría participo
Actividad 5. Actividad en parejas
De forma individual realiza la lectura de las páginas 27 a la 56 del libro La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Elabora un folleto formativo en el que incluyas las ideas principales del texto.
Un folleto debe tener:
a) Un eslogan atractivo, representativo y motivador sobre el tema.
b) Un formato amable que permita su fácil lectura.
c) Un uso atractivo de los colores.
d) Imágenes, fotografías y esquemas trabajados con claridad y limpieza.
e) Síntesis, es decir, mensajes e información precisa.
Bibliografía:
Sternberg, Robert J. y Todd I. Lubart (1997), “¿Qué es la creatividad y quién la necesita?, en La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas, Ferron Meler (trad.), Barcelona, Paidos (Transiciones).
Actividad 4. Exposición en parejas.
Exposición del tema. Solución de Problemas.
No realizamos material didáctico,
sólo se expuso las ideas principales de forma oral.
Trabajé con Diana Paola Caballero Pérez
Bibliografía:
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
No realizamos material didáctico,
sólo se expuso las ideas principales de forma oral.
Trabajé con Diana Paola Caballero Pérez
Bibliografía:
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
Actividad individual Realiza la lectura de las páginas 71 a la 90 del libro Qué y cómo aprender. Rescata lo principal de la lectura y elabora un Cuadro Sinópico destacando las principales características de las competencias cognoscitivas básicas.
Bibliografía:
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
actividad en equipo: Elaborar un infográfico, tomando en cuenta el siguiente punto: a) Algunas concepciones de la inteligencia diferencial
Nickerson, Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith (1998), “Aspectos de la competencia intelectual”, “Algunas perspectivas sobre el pensamiento” y “La solución de problemas, la creatividad y la metacognición”, en Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual, Luis Romano y Catalina Ginard (trads.), Barcelona, Paidós/MEC (Temas de educación).
bloque IV. Actividad I. Actividad 1. Elaborar un dibujo donde representes los siguientes conceptos: Conocer, pensar y aprender.
Conocer: captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza y cualidades.
Pensar: relacionado con procesos mentales. formación de diversas ideas que pasan por nuestra mente la denominamos como pensar.
Aprender: Adquirir conocimiento de algo por medio del estudio o experiencia
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS
CLAVE: 07ENL0016Y
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
CON ESPECIALIDAD EN
ESPAÑOL
CUARTO SEMESTRE
MI PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
ASIGNATURA:
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV. ASPECTOS COGNITIVOS
PRESENTA:
GLORIA DEL PILAR ZABALETA ALVARADO
PROFESORA:
ROSA SILVIA MORENO PERALTA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A JUNIO DE 2015
|
domingo, 25 de enero de 2015
Producto final 2
Actividad en equipo
TALLER DE LECTURA :DCon base a tu reflexión elabora un taller educativo sobre el papel que desempeña la escuela en la formación de los adolescentes, de su autoconcepto e identidad personal, de su autoestima, sus expectativas de futuro y su nivel de aspiración.
• Título
• Introducción
• Objetivos
• Marco teórico
• Metodología
• Recursos y material de apoyo
Actividad 7. Película
Actividad individual
Análisis de película.Tomando como referencia la película proyectada y la realidad del estado de Chiapas escribe un comentario acerca de los siguientes temas:
• La organización de individuos en grupos.
• Las condiciones que llevan a los adolescentes a agruparse.
• El papel de los grupos de pares en la conformación de la identidad de los adolescentes.
• Diferencias entre los grupos de base institucional, los grupos espontáneos y las bandas.
Actividad 5. Entrevista a los adolescentes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
De manera individual entrevista a dos o tres adolescentes y preguntarles lo siguiente:
De manera individual entrevista a dos o tres adolescentes y preguntarles lo siguiente:
Actividad 4
ACTIVIDAD EN PAREJAS
Elabora un collage que integre las ideas principales y la reflexión personal del texto "La autonomía", de Laurence Steinberg.
Integrar un texto de interpretación del collage. La interpretación debe ser clara y congruente con la representación gráfica, evidenciar la lectura analítica y reflexión personal sobe las ideas principales.
LOS ADOLESCENTES Y LA RE DEFINICIÓN DE SUS
RELACIONES EN LA FAMILIA Y EN LA ESCUELA
LA AUTONOMÍA
Muchas veces no cuesta trabajo poder identificar los puntos
esenciales de las lecturas, ya sea por la cantidad de palabras o de hojas, o
por la apatía al realizar la actividad, esta actividad nos plantea una forma
visual de saber que los adolescentes están en una etapa cambiante y en donde
surgen una gran cantidad de emociones entre todos cambios encontramos la
autonomía, cuando hablamos de que los adolescentes tienen autonomía nos
referimos a que sienten que pueden valerse por sí solos, esto no quiere decir
que así sea, los adolescentes pasan por cambios sumamente importantes y que
definen ciertos aspectos entre ellos las responsabilidades que se adquieren.
En esta etapa a muchos adolescentes no quieren estar atados
a los padres porque quieren adquirir mayores responsabilidades, basándonos en
la realidad muchos jóvenes encuentran esta opción fácil porque la mayoría de
sus papas trabajan dejando las decisiones y la carga a ellos sin importa sin
están bien o no, por esta razón muchos jóvenes se encuentran expuestos a
consecuencias graves por la incorrecta toma de decisiones.
Por otro lado la autonomía puede ser emocional, conductual y
de valores, si hablamos de la independización de los jóvenes y del alejamiento
de los padres para formar nuevos círculos sociales estaríamos hablando de la
emocional al tener implicados los sentimientos pero al hablar de los
adolescentes que deciden correcta o incorrectamente en alguna situación y
sostienen esta opinión hablamos de la conductual y para finalizar la autonomía
de valores dentro de ella encontramos a los adolescentes que pueden resistir a
las personas que presionan a la toma de decisiones o de los falsos amigos
quienes muchas veces se inclinan a cierto lado en donde es mejor mantenerse
alejado, pero este tipo de jóvenes saben responder positivamente a estas
demandas.
Diana Paola Caballero Pérez #2
Gloria del Pilar Zabaleta Alvarado #29
Bibliografía:
Steinberg, Laurence (1999), {"La autonomía"} "Autonomy", en Adolescente, 5a ed., EUA, McGrawHill Collage
Actividad 3.1
ACTIVIDAD EN PAREJAS
Comentar el texto "Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes", de Gerard Lutte y contestar por escrito las siguientes preguntas, agregando algunos ejemplos:
¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes?
¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?
Bibliografía:
Lutte, Gerard (1991), "Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes", en Liberar la adolescencia. La psicologia de los jovenes de hoy, Barcelona, Herder (Biblioteca de Psicologia, 168). Marcial, Rogelio (1996), "Juventud y grupos de pares", en Desde la esquina se domina, Zapopan, El colegio de Jalisco.
Actividad 3. Estereotipos relacionados con los adolescentes
3. Escribir de manera individual ejemplos de estereotipos relacionados con los adolescentes, argumentar a qué se refiere cada uno.
ESTEREOTIPO ARGUMENTO
"Los adolescentes son dependientes"
|
Aunque los
adolescentes quieran dejar de obedecer reglas y decisiones de los padres, es en esta etapa de la vida en donde aun se encuentran dependiendo de sus padres tanto por razones económicas como educativas y personales.
|
"Los adolescentes son groseros"
|
Los adolescentes tienen la etiqueta de ser considerados groseros porque muchas veces existen algunos que demuestran un comportamiento rebeldedebido a los cambios que se presentan en estas edades.
|
Temas del bloque 2
Bloque II. Los Adolescentes y la redefinición de sus relaciones.
Temas:
1.- La importancia de los estereotipos y de las representaciones sociales acerca de los adolescentes.
2.- Los cambios en los vínculos familiares como resultado de las transformaciones vividas por los adolescentes.
3.- La importancia del grupo de pares para que los adolescentes exploren nuevos modelos y referentes de identidad.
4.- La escuela secundaria como espacio de aprendizaje y de relaciones personales entre adolescentes.
Actividad 2.1 Franelografo
En equipo:
Elabora un franelografo del texto de Susan Harter.
Equipo no.1 :
• Descripción de la adolescente.
• La naturaleza del concepto de sí mismo del adolescente.
• Diferenciación de la personalidad en múltiples campos
Bibliografía:
- Harter, Susan (1997), ["Desarrollo de la personalidad y de la identidad" y "Formacion de la identidad"] "Self and identitydevelopment" y "IdentityFormation", en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliot (eds.), At thetnreshold. The developingadolescent, EUA,Harvard UniversityPress.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)