lunes, 22 de junio de 2015
sábado, 20 de junio de 2015
Mi Diario
Esta actividad ademas de reforzar los conocimientos que se expusieron en el aula, puso en practica nuestras habilidades al recordar los aspectos fundamentales de las sesiones, argumentando las dudas y exponiendo las respuestas.
Las preguntas que ayudarían a la redacción del diario son:
1.- ¿Qué he aprendido hoy?
2.- ¿Cómo lo he aprendido?
3.- ¿Qué he entendido bien?
4.- ¿Qué cosas no he entendido bien?
5.- Conclusiones
Las preguntas que ayudarían a la redacción del diario son:
1.- ¿Qué he aprendido hoy?
2.- ¿Cómo lo he aprendido?
3.- ¿Qué he entendido bien?
4.- ¿Qué cosas no he entendido bien?
5.- Conclusiones
Actividad individual 1
Analiza individualmente los apartados que corresponden a la “Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vigotsky”, del texto de Judith Meece y elaborar un diagrama de árbol.
Bibliografía:
Bibliografía:
Meece, Judith (2000), “Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky” y“Desarrollo cognoscitivo: las teorías del procesamiento de la información y las teorías de la inteligencia”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
actividad 10.
Actividad individual
De forma individual realiza la lectura “Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. Identificar ideas principales y reflexionar sobre ellas. Elabora un mapa conceptual que integre las ideas principales del texto.
Bibliografía:
Meece, Judith (2000), “Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky” y “Desarrollo cognoscitivo: las teorías del procesamiento de la información y las teorías de la inteligencia”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
Actividad individual 9.
En ésta actividad vas a ver un vídeo sobre Teorías de Aprendizaje, después vas a desarrollar un collage dónde integres tu interpretación y reflexión del vídeo en relación a la siguiente idea “La inteligencia se desarrolla paralelamente con la edad”
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento . Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente intención del maestro dirigida a que el alumno aprenda. No hay en sí ninguna teoría que explique claramente a los profesores qué hacer con alumnos desmotivados, con poco rendimiento y que sus evaluaciones son pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo acelerado.
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
ensayo y error
descubrimiento
innovador
vicario
latente
Actividad 6 Proyecto Final
Identificar un proyecto a trabajar del libro para el alumno de Español secundaria.
· Elaborar por equipos un juego que active las habilidades del pensamiento y a la vez sea una propuesta práctica para abordar contenidos conceptuales.
Se realizo el juego de la botella atada a un lazo.
A partir de esta explicación se aplico la actividad con nuestros compañeros en donde la mayoría participo
Actividad 5. Actividad en parejas
De forma individual realiza la lectura de las páginas 27 a la 56 del libro La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Elabora un folleto formativo en el que incluyas las ideas principales del texto.
Un folleto debe tener:
a) Un eslogan atractivo, representativo y motivador sobre el tema.
b) Un formato amable que permita su fácil lectura.
c) Un uso atractivo de los colores.
d) Imágenes, fotografías y esquemas trabajados con claridad y limpieza.
e) Síntesis, es decir, mensajes e información precisa.
Bibliografía:
Sternberg, Robert J. y Todd I. Lubart (1997), “¿Qué es la creatividad y quién la necesita?, en La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas, Ferron Meler (trad.), Barcelona, Paidos (Transiciones).
Actividad 4. Exposición en parejas.
Exposición del tema. Solución de Problemas.
No realizamos material didáctico,
sólo se expuso las ideas principales de forma oral.
Trabajé con Diana Paola Caballero Pérez
Bibliografía:
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
No realizamos material didáctico,
sólo se expuso las ideas principales de forma oral.
Trabajé con Diana Paola Caballero Pérez
Bibliografía:
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
Actividad individual Realiza la lectura de las páginas 71 a la 90 del libro Qué y cómo aprender. Rescata lo principal de la lectura y elabora un Cuadro Sinópico destacando las principales características de las competencias cognoscitivas básicas.
Bibliografía:
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
Torres, Rosa MarÍa (1998), “Las competencias cognitivas básicas?”,en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista).
actividad en equipo: Elaborar un infográfico, tomando en cuenta el siguiente punto: a) Algunas concepciones de la inteligencia diferencial
Nickerson, Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith (1998), “Aspectos de la competencia intelectual”, “Algunas perspectivas sobre el pensamiento” y “La solución de problemas, la creatividad y la metacognición”, en Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual, Luis Romano y Catalina Ginard (trads.), Barcelona, Paidós/MEC (Temas de educación).
bloque IV. Actividad I. Actividad 1. Elaborar un dibujo donde representes los siguientes conceptos: Conocer, pensar y aprender.
Conocer: captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza y cualidades.
Pensar: relacionado con procesos mentales. formación de diversas ideas que pasan por nuestra mente la denominamos como pensar.
Aprender: Adquirir conocimiento de algo por medio del estudio o experiencia
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS
CLAVE: 07ENL0016Y
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
CON ESPECIALIDAD EN
ESPAÑOL
CUARTO SEMESTRE
MI PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
ASIGNATURA:
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV. ASPECTOS COGNITIVOS
PRESENTA:
GLORIA DEL PILAR ZABALETA ALVARADO
PROFESORA:
ROSA SILVIA MORENO PERALTA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A JUNIO DE 2015
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)